miércoles, 7 de noviembre de 2012

Memoria Primer Conversatorio


MEMORIA PRIMER CONVERSATORIO GRUPO DE ESTUDIO “PENSANDO LA SALUD, LA ENFERMEDAD Y EL SISTEMA”

MIERCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 

TEMA: LA SALUD  EN LA COMPLEJIDAD.

Luego de una presentación formal y cálida, se anuncia el orden del día. Cada participante del Seminario cuenta de manera resumida sus expectativas. Se evidencia una participación diversa cuya idea común parte de la esperanza de entender la problemática de la Salud en Colombia.

Hemos estado llenos de presentimientos, preocupaciones e inconformidades frente a nuestro trabajo y tenemos el anhelo de que, mediante la conversación, sea posible encontrar algunos puntos de encuentro, apoyados en teóricos importantes que han analizado el problema.

“Encontrarnos, vernos, hablar, no sólo es una forma de relación, es una forma de sanarnos”.

Se realiza la introducción al Seminario, haciendo la salvedad de que la intelectualidad en muchos momentos ha sido cimentada en un encuentro de amistad. El otro lazo y potencia máxima del análisis teórico es la conversación, a partir de la cual es posible madurar y dar forma a las ideas.

Todos los actores que participamos en el sistema de salud hemos desarrollado la percepción de incertidumbre, de caminar a ciegas sin comprender las motivaciones del trabajo y las fuerzas que lo influyen. Es necesario indagar el problema de la Salud, y en primera instancia lo abordaremos a partir de las Ciencias de la Complejidad.

Entramos en materia con la primera presentación. A propósito de las Ciencias de la Complejidad, se lee una cita de Estanislao Zuleta, con referencia a  los obstáculos para el pensamiento, del libro: “Conversaciones con Estanislao”:

 “…el saber no se transmite, sino que se conquista en el marco de un combate compartido contra todos los obstáculos que impiden pensar”.

Los seres vivos, a partir de las nuevas teorías físicas, han sido comprendidos desde la primera ciencia de la complejidad, la termodinámica, y la característica principal de estos seres vivos es la entropía, que los aleja del equilibrio y los vuelve cada vez más complejos… teniendo en cuenta que la entropía  es la tendencia al caos, la negación del concepto  de entropía  y sus  fluctuaciones,  permiten el estado de  tensión  que mantiene la vida, ya que el equilibrio  completo es la muerte del sistema.

La Salud, que no es un servicio, no es un derecho. Ha sido simplificada en un sistema de servicios.

De aquí  surge la primera pregunta ¿dónde está la Salud y dónde están sus manifestaciones?

Esta importante pregunta, que  en el momento no tiene  respuesta, es el motivo fundamental de nuestra preocupación y es algo a lo cual,  a partir de hoy, intentaremos dedicarnos.

Es importante aclarar que el ser vivo que nos contiene a todos es la Tierra.  Considerada un organismo vivo, por consiguiente sufre de los mismos problemas de salud de los demás individuos que la habitan.

La Medicina, como la comprendemos hoy en día, se dedica al estudio y al manejo de la enfermedad, a la administración de recursos y otros aspectos que poco o nada tiene que ver con la Salud.  

Entendemos pues que la Salud no es sólo un hecho humano, y que es importante pensar nuevamente el concepto, a partir de todos los sistemas vivos, con el fin de tejer un entramado. Vale la pena entender que la Salud y la enfermedad representan un continuo fluctuante en el cual se resuelven tensiones entre el individuo y el entorno, mediante procesos de auto organización, donde la enfermedad representa un ajuste, una compensación o una búsqueda del equilibrio que lleva al individuo a la resolución del conflicto.

La Farmacia, uno de los grandes monstruos a los que nos enfrentamos, ha tomado las riendas del proceso curativo, excluyendo al Médico, convirtiéndolo en un operario de su cadena productiva.

Se plantea una nueva pregunta en el auditorio, ¿qué es la Salud? Respuesta que, desafortunadamente no tenemos clara. Rastreamos un poco otras culturas y encontramos que las Comunidades Indígenas adolecían de una palabra  cuyo significado fuera el de Salud; en su lugar, tenían una palabra que resumía un “estilo de vida saludable”, entonces desde los saberes ancestrales podemos clarificar que la Salud corresponde con  una forma de vida.

De acuerdo con lo anterior, se genera otra pregunta: ¿es necesario dentro de la Cultura un agente encargado de la sanación que a partir del malestar y el síntoma tiene una labor propositiva desde su perspectiva (empírica-científica) para que cada individuo busque  soluciones y un equilibrio con su entorno?

Encontramos en nuestro auditorio una visión heterogénea con múltiples enfoques y concepciones de la enfermedad y la problemática de la Salud, pero en general se advierte que una propuesta coherente debe ser abierta e incluyente, que cuente con todos los actores posibles y todos los sanadores potenciales dentro de un sistema vivo.

Los sistemas complejos presentan múltiples características: la auto organización, la adaptabilidad, la inestabilidad, y en muchos casos la complejidad creciente que hace necesario un enfoque multi- interdisciplinario.

La segunda intervención corresponde al desarrollo histórico del Pensamiento Complejo y una propuesta en la complejidad de la Salud.

Partimos del pensamiento clásico o pensamiento simple, que a partir del determinismo, considera que los problemas tienen una  única solución, además que van en una sóla dirección, en relación con la línea del tiempo. Para abordar el concepto de la Complejidad se desarrolla la idea de que los sistemas complejos tienen múltiples soluciones para un problema y que en la línea del tiempo se presentan en forma discontinua y multidireccional. (Teoría del Caos)

El sistema de salud nuestro, que partiendo de una herencia conservadora, actúa en forma de padre, y limita al individuo en la toma de decisiones, además, considera la enfermedad como el desperfecto de la máquina, donde no existe un proceso de sanación integral en el complejo individuo- entorno, sino que el médico hace las veces de mecánico tratando de reparar órganos averiados.

Las Ciencias Médicas, consideradas antaño humanistas, son cuestionadas por dicho enfoque, ya que en el fondo  el Humanismo Clásico podría considerarse perjudicial, pues  considera al individuo, al ser humano, como el eje principal de todo el sistema. Es por eso que las Ciencias de la Complejidad, también pretenden acercarse y superar este concepto, no borrarlo ni eliminarlo pero darle un nuevo sentido, teniendo en cuenta que es a un ser vivo de condiciones macroscópicas que hemos denominado GAIA,  al que hay que atender. Considerando un sistema y un problema de complejidades crecientes, no puede abordarse de manera simplista y excluyente, por lo que hemos de   apoyarnos, en este concepto novedoso de las Ciencias de la Complejidad.

Tenemos además las consecuencias de un sistema paternalista y lleno de leyes que confunde a los individuos, y los llena de conceptos vacíos, que nutren sistemas de cambio  (llamados empresas financieras y comerciales) y nos permiten concluir que los Estados y sus sistemas de salud han convertido esta situación en un negocio.

¿Será que existe interés, por parte del Estado y los sistemas de salud, por los individuos y su estilo de vida?

¿Será que los médicos y la gente somos agentes pasivos de ideologías de orden capitalista?

Nos encontramos nuevamente con vacíos teóricos y mucha incertidumbre, porque hemos olvidado, o hemos ignorado, que la Salud hace parte de un proyecto de vida. Se presenta en el auditorio una hipótesis del origen de esta falla, en la cual el sistema educativo es el responsable del vacío conceptual, cuyas consecuencias se vivencian en la incapacidad del individuo para elegir, para entender. Lo que  ha devenido en múltiples exigencias y de manera ciega, en lo que la gente considera o ha llamado el derecho a la salud. El análisis que proponemos, tiene que superar al individuo; incluir, a su entorno, y entender la multiplicidad de relaciones que se presentan,  para poder encontrar nuevamente un rumbo en el camino de la Salud.

Finalmente,  concluye el auditorio que, la Salud no es un problema médico únicamente, que debe partir del concepto de la vida y del estilo de vida y que, no sólo incluye al individuo,  sino  que requiere la inclusión de su entorno.

Concluimos que, es necesario ver la Salud como un sistema de complejidad creciente que requiere un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario.  

Por otra parte se esboza la necesidad de entender e identificar los agentes sanadores, de entender la función del médico y de los seres vivos en general como agentes sanadores.

Para finalizar, retomamos a los Antiguos, que si entendieron que la Salud es un estilo de vida, y que además, lo nombraron, en el caso de los griegos EUPRAXEIM, en el de los latinos, por influencias de los epicúreos y estoicos, SOFROSINE, ATARAXIA Y EUTIMIA, en el de los pueblos indígenas americanos SUMACAMAÑA,  en el de los chinos, ARMONÍA DEL CHI. 

1 comentario: